Manuel Canto Guerrero

Manuel Canto: la Memoria recuperada

Traducción del artículo original:

https://www.lagavillaverde.org/Paginas/Noticias/Documentos/Guerrilleros131.pdf

2007, joven cordobés, Julio Canto Ortiz se instala en Berlín como periodista, dentro de un canal de televisión internacional. Esta mutación despierta en él el recuerdo de un gran tío olvidado: Manuel CANTO GUERRERO. Julio apenas sabe que el tío Manuel luchó en la Guerra Civil española en el bando republicano y luego se refugió en Francia en 1939; víctima de la deportación, su cuerpo yace en algún lugar de Alemania … En lo de Julio siempre hemos hablado muy poco de Manuel, descrito como la oveja negra de la familia. Es cierto que los hermanos de Manuel -mucho más jóvenes- se alistaron en el ejército de Franco cuando las tropas ocuparon la región en agosto de 1936. 2010, en el noroeste de Alemania, Imke Christina Müller, una joven que escribe cuentos, se interesa por la historia de su pueblo, Engerhafe, cerca de Aurich. Allí funcionó un anexo del campo de concentración de Neuengamme durante tres meses a finales de 1944. Responsable de la construcción de una línea Jaime (Lucie Aubrac) –

Viernes 11 de octubre de 2013, París, de 14 a 19 h conferencia organizada por AAGEF-FFI: Los republicanos españoles en la Resistencia y la Liberación por invitación de los militares de defensa, el “Friesenwall” (muro de Frisia), 2.200

deportados estaban estacionados en cuarteles sin calefacción. Imke escribe: “Los internos, miserablemente vestidos y hambrientos, tenían que trepar la barrera que los encerraba y construir las torres de vigilancia con las que los vigilaban (…) Todas las mañanas a las seis en punto, caminaban hasta la estación de Georgsheil, iban a Aurich en vagones de carga abiertos y pasó por Aurich hasta su lugar de trabajo. Allí cavaron hoyos de hasta tres metros de profundidad en el húmedo suelo arcilloso, permanecieron horas en el agua hasta las rodillas, estuvieron expuestos a la lluvia, aguanieve y borrascas en harapos. El que colapsó fue golpeado hasta que continuó o no pudo continuar. “. Víctimas de esta barbarie, 188 hombres no sobrevivieron; entre la lista de nombres, la de un español: Manuel CANTO LUISA 

(1). Investigando sin saberlo sobre la misma persona, Julio e Imke finalmente llegan a Manuel CANTO GUERRERO, guerrillero de Lot, que murió en deportación: se encuentran LOS HIJOS RENOVADOS DE LA MEMORIA. Si ahora se conoce el “comienzo” y el “final” (trágico) de Manuel CANTO, queda una pregunta: ¿cuál fue su itinerario en Francia y por qué fue deportado? A principios de 2013, Julio e Imke “tropezaron con” una página de Internet: “Manuel CANTO” apareció en un artículo del Bulletin des Anciens Guérilleros Espagnols en France – FFI (n ° 124) dedicado a las detenciones de españoles implicados en “el asunto de la Reconquista de España”. Se enteran de que Manuel CANTO vivía entonces en Sauzet (Lot) donde era agricultor. El 11 de noviembre de 1942 fue capturado en las redes de la policía de Vichy que detuvo a otros 16 españoles resistentes solo en la meseta de Sauzet, 53 en total en el departamento de Lot (de septiembre de 1942 a mayo de 1943, para este “caso”), de los cuales 36 fueron deportados. (1) De hecho, es CANTO GUERRERO y no CANTO LUISA como se menciona por error en los archivos administrativos de Francia y Alemania. Luisa era el nombre de pila de su madre y Guerrero su apellido. 

Según un acta de interrogatorio, Manuel CANTO “reconoce haber pagado cotizaciones a pedido de Ruiz, afirma que sin saber leer alguien le ha leído los folletos de RE, asistió a reuniones en casa de Ramón Ruiz” (2). Encerrado en Toulouse, en la prisión militar de Furgole hasta el 3 de febrero de 1943, luego en la prisión de Saint-Michel, fue condenado el 2 de junio de 1944 a un año de prisión (que ya había cumplido); en lugar de ser liberado, fue enviado al campo de Vernet, luego deportado por los alemanes (30 de junio de 1944) en el siniestro Tren Fantasma que sólo llegó a Dachau el 28 de agosto después de un viaje interminable. El resto lo sabemos: Manuel CANTO GUERRERO murió el 28 de noviembre de 1944 (¿de tifus?). Sus restos descansan en Engerhafe, a 2.500 km de La Puebla de los Infantes (Sevilla) donde nació en 1903 … 17-18-19 de septiembre de 2013: “descendidos” en Toulouse, Julio e Imke caminan tras las huellas del tío Manuel. Tras una visita al Memorial y al Museo del campo de Vernet d’Ariège, tuvo lugar en Sauzet el encuentro más conmovedor: tres “viejos” del campo recuerdan aún a los españoles que trabajaban en la agricultura o eran buenos en la fabricación de carbón vegetal. El Sr. René Besse recuerda muy bien el día en que los republicanos españoles fueron detenidos, reunidos en el Ayuntamiento, vigilados por policías armados. De los diez españoles detenidos aquí en el pueblo, el mismo día, dos murieron en deportación (3). Calurosamente recibidos por Tony Martinez y Charles Farreny en nombre de la Amicale du Lot des Anciens Guérilleros – FFI, así como por la Sra. Saillens, alcaldesa de Sauzet, Julio e Imke depositaron una ofrenda floral en Cahors,

place des Républicains Espagnols, en el pie de la placa dedicada a “la guerrilla española y otros luchadores por la libertad que murieron por Francia”. Es entonces en el Museo de la Resistencia del Lot donde los recibe el Sr. André Nouvian, presidente. La tarde finaliza con una visita a la estación Borredón, al Memorial Septfonds Camp y al Cementerio Español bajo la dirección de José González, presidente del Comité de Animación CIIMER (Centro de Interpretación e Investigación de la Memoria de la España Republicana). Charles Farreny 

(2) Ramon RUIZ fue el jefe de la red donde se descubrieron folletos y detonadores de bombas. RE significa Reconquista de España. 

(3) Su compatriota Casimiro MAINAR MAINAR murió el 29 de diciembre de 1944 en Melk, anexo de Mauthausen en Austria. 

Artículo aparecido en el Bulletin d’nformation de l’Amicale des Anciens Guerrilleros Espagnols en France (F.F.I)

Nº 131 – 30 de septiembre de 2013